Invertir en capital privado o capital riesgo no es más que invertir como socio de una empresa que no es publica, o sea, que no cotiza aún en la bolsa.
¿Qué estás financiando?
Los inversores en capital privado típicamente financian negocios que pueden estar en varias fases de su desarrollo.
Las inversiones en capital privado son por definición poco liquidas y los horizontes temporales de inversión van de los 5 hasta los 12 años.
Es una industria que se basa en las habilidades y la experiencia de la gente y está creciendo mucho en los últimos años, en número de fondos y gestores y la cantidad de activos gestionados.
¿Cómo invertir?
Hay muchas maneras de invertir en capital privado: a través de inversiones directas, fondos de capital privado y fondos de fondos de capital privado.
Las estrategias varían mucho, desde:
- proveer capital en todo el ciclo del negocio a través de capital riesgo, crecimiento, y expansión,
- compra, mediante instrumentos de deuda,
- o préstamo directo.
Las inversiones pueden ser locales, regionales o globales. La exposición mejor si se obtiene en diferentes fases del ciclo en un rango amplio de fondos y gestores.
Características de las entidades de capital riesgo
Las entidades de capital-riesgo son sociedades o fondos mercantiles que realizan esta actividad y están reconocidas como tal, por haber sido legalmente registradas.
Además de las sociedades y fondos, se consideran entidades de capital riesgo las sociedades gestoras.
Las empresas especializadas en invertir en capital privado, utilizan la estructura apropiada para aglutinar los temas y gestores para la demanda del inversor en concreto.
También crean sus propios fondos para dar acceso a las inversiones.
¿Por qué invertir?
Al invertir en empresas en crecimiento, el inversor puede vender sus participaciones en un momento posterior obteniendo una revalorización importante.
¿Para qué tipo de inversor es?
Invertir en capital privado es para inversores con experiencia, sofisticados, que son capaces y tienen la voluntad de asumir los riesgos asociados con las inversiones.
Al ser las cantidades de inversión mínimas altas, y necesario diversificar en varios temas, hace que el valor neto de inversión acabe siendo elevado.
Por lo tanto los inversores deben revisar y considerar los riesgos potenciales antes de invertir.
Riesgo de la inversión en capital privado
Algunos de estos riesgos incluyen
- la pérdida de todo o una parte sustancial del capital invertido,
- restricciones en recuperar lo invertido,
- ausencia o información limitada en cuanto a la valoración y precio,
- cuotas de gestión más altas.
Si nunca has de invertir dirigete a la web de la CNMV y busca el listado de entidades de capital riesgo registradas como tal.
¿Has invertido en capital privado? Comenta aquí debajo.
Si te ha gustado, comparte en las redes sociales y haz like en mi página de facebook.