Tener una estrategia financiera te ayuda a saber cómo distribuir tus inversiones entre activos y objetivos de inversión.
¿Por qué necesitas una estrategia financiera?
Estrategia financiera se construye para saber cómo distribuir nuestras inversiones entre activos y objetivos de inversión.
La estrategia financiera no te la construirá nunca un vendedor de fondos de inversión de un banco, tampoco un roboadvisor. Estos últimos, ni siquiera ponderan bien entre activos financieros.
Normalmente la estructura financiera se construye con la ayuda de un wealth manager o asesor patrimonial. Un pequeño inversor debe hacérselo él mismo.
Aprende a construirte tu estructura financiera
Tu estructura financiera la puedes construir en dos pasos:
1o Decidir la asignación según tipo activo
El primer paso para construir una estrategia financiera es decidir cuándo asignar a cada uno de los tres tipos de activo.
Los tres grandes activos en que diversificar tus inversiones son en negocios, activos inmobiliarios y activos financieros.
1 Activos empresariales
Aquí inviertes en otras empresas, es lo que se llama private equity. Pero también puedes crear tu propia empresa.
2 Activos inmobiliarios
Inviertes en activos inmobiliarios como pueden ser oficinas, locales comerciales, segundas o primeras residencias. Puedes hacerlo vía fondo SOCIMI o vía compra directa.
3 Activos financeros
Los activos financieros constan de los activos tradicionales como las acciones y bonos, y los activos alternativos compuestos por las materias primas, divisas, metales, energía, índices bursátiles, tipos de interés, cryptomonedas.
2o Decidir la asignación según el objetivo de inversión
Una vez has decidido qué porcentaje invertir en cada tipo de activo, tienes que decidir cuándo invertir dentro cada uno según tu objetivo de inversión.
Los dos objetivos principales de inversión son:
1 Obtener un flujo de efectivo
Si buscas flujo de efectivo, estás invirtiendo por la parte de la cartera destinada a dinero protector, aquí quieres inversiones seguras. Rentas constantes o dividendos.
2 Obtener ganancias de capital
Esta sería la parte de la cartera que destinas a dinero productivo. Son estrategias de inversión más agresivas. Buscas fuertes revalorizaciones en el tiempo. A cambio de más volatilidad y menos seguridad. Necesitas tiempo para conseguirlo.
Ejemplo de estrategia financiera
Un ejemplo para un inversor que tiene una ventaja competitiva con inversión financiera sería:
Asignación 10-20% en inversión en negocios
Entre un 10-20% se puede invertir en negocios, que pueden ser propios o de terceros. Estos negocios pueden ser seguros como la compra de una farmacia, o especulativos como invertir en empresas emergentes.
Dependiendo del capital de que dispone el inversor, de si busca un flujo de capital o ganancias de capital, y si cuenta con experiencia o no con el negocio, el inversor asignará más peso a un tipo u otro.
Se podría poner por ejemplo un 5% a un negocio propio y un 5% a empresas emergentes.
10% -20% inmobiliario
Entre un 10-20% se puede invertir en inmobiliario.
La inversión puede buscar rentas seguras y constantes, o grandes ganancias de capital comprando y vendiendo activos apalancandote con el dinero del banco.
También puedes delegar comprando acciones de una SOCIMI. Todo dependerá otra vez de tus conocimientos, tiempo y capital.
Recuerda que el piso en el que vives no es ninguna inversión, es un pasivo. Si no sacas un flujo de efectivo, es un pasivo.
Podríamos tener un 5% en un piso que alquilamos y un 5% en una SOCIMI que arrienda oficinas.
60-80% inversión financiera
Entre un 60-80% puede estar invertido en activos financieros.
De entre estos puedes diversificar entre gestión activa y pasiva.
La pasiva puede ser indexación vía ETFs o una cartera de acciones que paguen altos dividendos a largo plazo. O ambas a la vez.
La activa diversificando entre modelos de gestión y activos. Esto lo puedes hacer vía fondos de inversión o SICAVs que exploten factores reconocidos por la industria.
También puedes delegar la gestión de tu cartera si conoces a alguien que tenga una ventaja. Tú también puedes gestionar todo o una parte.
La inversión financiera es una inversión que puede aportar mucha diversificación en tu cartera debido a la cantidad de activos poco correlacionados.
A parte de los activos tradicionales como acciones y bonos, tienes que invertir en activos alternativos como materias primas, divisas, cryptomonede, energia, tipos de interes, índices mundiales, metales.
Dentro la inversión financiera una posible asignación dependiendo de la edad y el apetito por riesgo podría ser 60% en renta variable, un 20% en renta fija, y un 20% en el resto de activos citados con un programa de futuros gestionados.
Ejemplo global de un inversor con 1.000 Euros para invertir:
- 200 Euros en negocios (100 en el propio y 100 en empresas emergentes),
- 200 Euros en inmuebles (100 en un piso que alquilamos y 100 en una SOCIMI),
- y 600 Euros en activos financieros (360 Euros serían Renta variable, 120 Euros serían renta fija, y 120 Euros entre metales, materias primas, energia, tipos interes, y índices bursátiles, lo que se conoce como programa de futuros gestionados).
Elección de los productos o vehículos de inversión
Ahora que ya tenemos los pesos, la elección de los productos finales es el último paso.
Lo haremos vía fondos, ETFs, SICAVs, acciones, futuros, dependiendo del coste y de nuestros conocimientos.
Aquí es cuando el trabajo de due diligence comienza.
Y aquí es donde veo que el inversor no tiene suficientes conocimientos para saber diferenciar entre un buen producto y uno malo.
La mayoría acaba deprisa y se cree lo que le recomienda el que trabaja en un banco, que normalmente está obligado a colocar como sea lo que sea.
O también cree en el roboadvisor de turno. Tienes que saber que hay muchos intereses detrás de todo.
Hacer el seguimiento es muy importante
Por si fuera poco, aquí no acaba el trabajo. Tras la creación de la estrategia se debe medir constantemente cada parte de la cartera, y hacer los reequilibrios correspondientes.
No solo por la variación del valor de los activos sino también por el posible cambio de los objetivos de inversión iniciales o coyunturales de la economia.
Y cuanto más patrimonio más compleja la estructura y más activos se pueden añadir, lo que hace imposible para una persona manejar todo. Se puede delegar a una family office, o creando empresas propias para cada activo, como SICAVs en el caso de la inversión financiera, con un gestor a sueldo en cada una.
Conclusión sobre la estrategia financiera
Alguna parte de la estructura la puedes gestionar tú mismo si tienes experiencia y tiempo. Esto es algo que tendrás que decidir por tu cuenta
Si no cuentas con tiempo ni te sientes con seguridad ni competencia para gestionar el activo correspondiente deberás delegar en un profesional.
El problema que veo en el pequeño inversor es que no tiene competencia siquiera ni para saber delegar. No entiende los diferentes modelos de gestión de cada activo, ni sabe diferenciar entre una buena o mala gestión activa.
No sabe que es un buen resultado, ni lo que se puede obtener en cada activo. De esta manera es imposible comparar. No conoce qué indicadores son clave, ni cómo interpretarlos.
Además, se debe tener una visión global de la cartera, porque es importante saber cómo se comportan los activos conjuntamente.
Fácil de decir, difícil de conseguir para un inversor retail.
Incluso veo muchos profesionales que no tienen visión de conjunto. Lo digo porque parece que para la mayoría sólo existen dos activos, bonos y acciones.
Si no cuentas en grandes capitales puedes hacerlo tú mismo. Asigna una parte cada tipo de activo. Asigna al activo que tú tengas más experiencia y conocimientos.
Después haz el esfuerzo de estudiar entre las diferentes posibles inversiones diversificando entre objetivos más agresivos y más conservadores.
Siempre puedes pedir ayuda a alguien que le tengas confianza y hayas visto sus resultados en la gestión de algún activo.
Estás invirtiendo correctamente? ¿Qué porcentaje tienes cada activo? ¿Qué porcentaje tienes en flujo de efectivo y cuál a ganancias de capital? Tienes el tiempo y la habilidad para gestionar algún tipo de activo en concreto? O quizás has delegado la gestión de cada activo en un profesional?
Si te ha gustado comparte aquí abajo en las redes.