Con los años han surgido principalmente dos aproximaciones en el mundo de la gestión activa: la inversión sistemática y la inversión discrecional.
En este artículo hablaré sobre los dos mundos dentro la gestión activa. Si no conoces la diferencia entre gestión activa y pasiva lee [Escogiendo entre un gestión activa o pasiva].
Inversión discrecional
Términos como gestión fundamental, discrecional o «stock picking» elección de acciones, son utilizadas normalmente para definir este tipo de gestión activa.
Esta aproximación de gestión, requiere un análisis en profundidad de un pequeño número de acciones y se basa en información que no es fácil de codificar.
Los gestores tratan de entender los datos fundamentales de las empresas.
En general buscan empresas que negocian a precios por debajo de lo que valen. Empresas con un potencial evento futuro o catalizador que pueda cambiar sus fundamentales.
O también aquellas empresas con modelos resilientes, para nombrar algunos.
Inversión sistemática
Los términos gestión cuantitativa, sistemática, o basada en reglas son utilizadas normalmente para referirse a este tipo de gestión activa.
Hace referencia a una aproximación repetitiva y basada en datos, que utiliza ordenadores para identificar oportunidades de inversión entre muchos activos.
Lo que los gestores discrecionales le dicen empresas baratas, aquí los gestores sistemáticos le dicen valor, lo que eran «muestras de mejora» por los discrecionales, los sistemáticos le dicen momentum, lo que antes era «calidad», los sistemáticos le dicen factor calidad.
Un tema de léxico
Como puedes ver la clave aquí es un tema de léxico. Lo que un discrecional define como invertir en una temática, un sistemático lo define como un proceso basado en factor.
Tienes que saber que ni todos los discrecionales gestionan basándose en todos los tipos de temas fundamentales, ni todos los sistemáticos ponderan la inversión en todos los factores posibles.
Tendencia de la industria
En España podríamos decir que todo es inversión discrecional.
En los países más avanzados como Estados Unidos, la gestión sistemática es una minoría, pero cada día va incrementando. Ahora ya alrededor del 20% en la industria de fondos y el 25% a los hedge funds se gestionan de manera sistemática.
Concentración vs. diversificación
Un gestor discrecional sólo puede estudiar un puñado de acciones, por lo tanto debe ser muy bueno seleccionando.
En cambio, un gestor sistemático puede diversificar mucho más en activos.
Por tanto, no hace falta que sea tan bueno seleccionando activos. Además, puede diversificar también en factores (estrategias) lo que hará que tenga unos retornos ajustados al riesgo mucho mejores que los gestores discrecionales.
Que tenga mejores retornos dependerá de sus modelos y en qué gestor discrecional se compare, pero lo que sí que no hay duda es que la capacidad que tiene de diversificación hará que siempre supere el ratio riesgo / rendimiento del gestor discrecional.
Elegir las dos aproximaciones a la vez
Estudios hechos demuestran que la correlación de los rendimientos entre los dos tipos de gestión activa es muy baja.
Ambos mundos tienen y deben tener cabida en la cartera de todo inversor.
Yo como sistemático que soy, creo profundamente en la diversificación, y en este caso también.
Si puedes encontrar dos gestores con habilidades comprobadas y baja correlación en cada uno de estos mundos deberías invertir a partes iguales en cada uno. Esto si eres poco sensible al riesgo.
Si quieres menos variación (riesgo), deberías ponderar un poco más la gestión sistemática.
Conclusión inversión sistemática
El objetivo de cualquier gestión activa es conseguir rendimientos exponiéndose a riesgo.
La diferencia entre estilos es como utilizan la información y cómo construyen la cartera.
Un gestor discrecional siempre sufrirá una variación de la cartera más grande que un sistemático, ya que éste suele estar más diversificado en estrategias y activos. Potencialmente obtendrá unos resultados más consistentes.
En España no encontrarás gestión sistemática, es casi inexistente. Haz click en el banner de este artículo, un poco más arriba, para conocer más sobre mi gestión.
Como inversor debes seleccionar gestores que generan buenos rendimientos, no importa si son discrecionales o sistemáticos.
El problema que encontrarás es que pocos gestores discrecionales tienen un histórico suficiente para comprobar de verdad si están produciendo rendimiento gracias a la suerte o en sus habilidades.
Para finalizar decirte que yo como gestor sistemático que soy, creo firmemente que un proceso de inversión transparente y repetitivo en el tiempo ofrece a largo plazo una ventaja significativa.
Ahora bien, si has encontrado un gestor discrecional que produce rendimientos constantes en el tiempo, entonces diversificar una parte a una gestión discrecional creo que es una buena opción de diversificación.
Y tú, ya inviertes sistemáticamente? Comenta aquí debajo.
Si te ha gustado, comparte en las redes sociales y haz like en mi página de facebook.