El inversor tiende a pensar que la gestión pasiva de los ETF es igual a seguridad y que la activa es igual a riesgo. La verdad es todo lo contrario.
Gestión activa vs. pasiva
Lee el artículo [Escogiendo entre gestión activa o pasiva] si no conoces la diferencia entre los dos tipos de gestión.
La gestión activa de los fondos de inversión no aporta ningún valor añadido
Hay inversores que como no encuentran valor añadido en la gestión activa en España y además tiene unos costes elevados, terminan por decantarse por una gestión pasiva mediante ETFs.
No los culpo, ya que más del 80% de los fondos de inversión no supera su benchmark.
Lo que debe tener claro el inversor es que no ha encontrado un buen gestor capaz de generar buenos rendimientos porque la banca en España controla la mediocridad de la gestión que se ofrece.
Solución del inversor
Ante este problema hay dos tipos de inversores, los que les gusta un poco este mundo y deciden gestionar su cartera directamente y los que optan por la gestión pasiva con ETFs con la ayuda de los roboadvisors.
Los más preparados y sobre todo con más capital son capaces de salir al extranjero a buscar buenos productos o contratan directamente un gestor de su confianza para una gestión más profesional y personalizada.
Pero ¿hay gestión activa de calidad?
Sí la hay, mira mis resultados de una de mis estrategias. Haz clic en el banner de abajo.
En el extranjero también la hay, el problema es que en España la comercialización está en manos de la banca y sólo venden su mediocridad.
Fuera hay más oferta de tipo de gestión y de más calidad.
Los que no caen en la trampa de la banca y buscan gestión independiente se encuentran con otro problema, y es que en España todo el mundo hace el mismo tipo de gestión.
Se sigue haciendo una gestión tradicional en busca de valor, y por tanto hay poca diferencia con los resultados de la banca. Poca descorrelación.
¿Dónde está la gestión de futuros gestionados que podria aportar diversificación? ¿Dónde está la buena gestión de retornos absolutos? ¿Dónde está la gestión sistemática?
Todo el mundo haciendo y ofreciendo lo mismo. ¿Si no tienes competencia porqué tienes que mejorar?
¿Que implica la gestión pasiva?
La gestión pasiva puede servir si estás dispuesto a ver caer alrededor del 30% tu cartera y obtener un rendimiento medio anualizado alrededor del 8% después de un mínimo de estar 12 años invertido. Hablo de la bolsa americana, que es la que mejor se ha comportado.
La gestión pasiva de los ETF no tiene sentido
Y yo pregunto, cuando llegamos a nuestra jubilación ¿podemos estar tranquilos que no se producirá una caída del 30%?
Lee [¿Vale la pena una gestión pasiva para ahorrar en comisiones?].
Lo que te quiero decir es que si tiene algún sentido la gestión pasiva es para la gente joven, hasta los 30 años, jóvenes que están aprendiendo a invertir, y que tiene mucho tiempo por delante.
Ahora bien, a medida que somos más adultos, debemos tener si o si una gestión activa de la cartera. No tiene sentido perder un 30% del valor de la cartera a los 65 años.
Cuanto menos horizonte temporal más gestión activa
Cuanto más lejano tu horizonte temporal (inversor de menos de 35 años), más podemos asignar a gestión pasiva.
Pero cuanto más cerca de la jubilación o de necesitar el dinero, más cerca tu horizonte temporal (gente adulta), y por tanto con menos tiempo para recuperarnos de las caídas del mercado, más asignación a gestión activa.
Cuando hablo de gestión activa me refiero a algo decente, no a la gestión que no supera sus índices de referencia como hacen casi todos los fondos de inversión españoles.
Gestión activa es igual a gestión del riesgo
El pobre inversor que no conoce la buena gestión activa, piensa que la gestión pasiva es segura y que la activa es la que tiene riesgo. La verdad es que es todo lo contrario.
Una gestión pasiva te expone a caídas de los mercados al 100%. Con una gestión pasiva obtienes lo que pagas por una gestión nula del riesgo.
Gestión activa es gestión del riesgo, es eso por lo que pagas. Buen rendimiento con gestión del riesgo.
Conclusión de los ETF y la gestión pasiva
A partir de los 35 años no le aconsejaría a nadie comprar un ETF y sentarse a esperar. Ahora bien, yo lo puedo decir porque tengo una gestión activa de calidad.
Entiendo que quien no la tenga o nunca la haya encontrado en España compre ETFs.
El problema que tiene el inversor es que no tiene escapatoria, no hay calidad, la industria bancaria monopoliza la mediocridad a unos costes elevados.
No te has preguntado porque no has visto nunca un fondo de inversión en España con un historial de 18 años dando buenos resultados.
Yo veo al inversor en España como un pobre animal dentro de un camión que va a ser sacrificado.
Si no quieres ser sacrificado busca un buen gestor o aprende a hacer tú las cosas mínimamente bien, no cuesta tanto como piensas y vale mucho la pena.
No te toca más remedio, y si no, pues ya sabes, a comprar un ETF e indexarte a algún índice, y a soportar estoicamente la gran volatilidad de tu cartera para acabar anualizado alrededor del 6 o 7% después de estar muchos años invertido en los índices adecuados.
Y tú, ¿estás de acuerdo? ¿Has encontrado algun fondo de gestión activa que valga la pena? Por favor comparte aquí debajo.
Si te ha gustado comparte en las redes sociales y haz like en mi página de Facebook.