La gestión de inversiones sistemática es siempre objetivo de mitos, malentendidos y mucho desconocimiento. En este artículo trataré cinco grandes mitos que rodean este tipo de gestión.
Lee [Inversión sisstemàtica versus inversión discrecional] para entender mejor la diferencia entre estos dos estilos de inversión.
Mito 1. Blackbox
Este tipo de gestión se entiende por muchos como una caja negra ya que el proceso inversor, dicen, es difícil de entender.
Argumentan que los inputs, procesos y las carteras que construyen no son transparentes.
La verdad es que lo son, y además, muchos utilizan datos fundamentales al igual que en la gestión discrecional.
Mito 2. Las máquinas deciden por los humanos
Los contrarios a la gestión sistemática dicen que hay demasiada confianza en números y que no juega el raciocinio humano. También que se mira demasiado hacia atrás y que todo depende de la historia pasada.
Contra esto lo que podemos decir es que el juicio humano se ha utilizado en el diseño, la revisión y el constante seguimiento del rendimiento. Además, estos modelos pueden hacer predicciones a futuro.
La gestión discrecional también utiliza datos pasados en el análisis para construir la cartera de inversión.
Mito 3. Falta de convicción
Un mito que corre mucho también es que a la hora de invertir la gestión sistemática diversifica demasiado.
Lo que tengo que decir sobre este mito es que esto depende del modelo, habrá modelos que buscan el máximo de diversificación, por ejemplo la gestión más institucional, y habrá modelos con cantidades gestionadas más modestas que no buscarán diversificar tanto.
Todo depende de lo que se quiere conseguir. Lo que está claro es que procesos repetitivos permiten una mejor diversificación a través de muchas dimensiones.
Diversificar entre diferentes factores de inversión y activos, mejora mucho el riesgo ajustado a riesgo.
Mito 4. Falta de magia, de historias en la gestión sistemática
El ser humano necesita historias, un relato que pueda seguir hasta la toma de decisiones.
Los gestores sistemáticos confían en sus procesos, los gestores discrecionales confían en historias de una acción o temas de inversión.
Mito 5. Todos los gestores sistemáticos hacen lo mismo
La realidad aquí vuelve a ser muy diferente de la del mito. Los gestores sistemáticos no están más correlacionados que los discrecionales.
Con esto quiero decir que hay muchos modelos de inversión sistemáticos, y que no todos hacen y tienen el mismo objetivo de inversión.
Además, el hecho de ser sistemáticos les permite juntar diferentes modelos lo que les da un mejor rendimiento ajustado a riesgo y los diferencia totalmente del resto de sistemáticos.
Conclusión de la gestión sistemática
La gestión sistemática y la discrecional no deberían entenderse como excluyentes sino como complementos. Entender bien el proceso inversor que sigue cada una y buscar buenos gestores es el trabajo de todo buen inversor.
La diversificación de una cartera comienza en el modo en que se gestiona.
Y tú, ¿estás invirtiendo en los dos modelos de gestión? Comenta aquí debajo.
Si te ha gustado, comparte en las redes sociales y haz like en mi página de facebook.