En España muchos «inversores» tienen más del 90% de su patrimonio en inmobiliario y creen que es una inversión sin riesgo.
Quizás, no saben qué ha sucedido en Inglaterra y en Estados Unidos últimamente.
Es indiferente cual es el activo al que te sobreexpones, si no diversificas, corres riesgos innecesarios.
He oído siempre que la inversión en inmuebles es la inversión más segura que hay.
Bueno, si quieres crecer al ritmo de la inflación pues no voy a negar que es una inversión valida, ahora bien, que no me digan que un inversor que tiene la mayor parte de su patrimonio en inmuebles no corre riesgos.
Los últimos acontecimientos que han sucedido en dos de las primeras economías del mundo, me lo han puesto muy fácil.
1 Ejemplo riesgo inmobiliario en Estados Unidos
Concretamente en Miami se ha desplomado, hace una semana, parte de un inmueble.
Aunque se desconocen las causas, que en el primer país del mundo caiga un edificio no muy antiguo de repente, es muy raro.
Todos los que tenían asegurado el piso esperan que lo cubra. Habrá que ver las causas definitivas, pero si por cualquier motivo no fuera así, el inversor ha perdido o su casa, o su inversión, o ambas cosas.
Hay estudios que dicen que cada año en esa zona el terreno se hunde unos milímetros.
Esto puede destapar la caja de pandora y provocar un efecto cadena como sucedido en Inglaterra, y hacer que no se puedan vender viviendas perdiendo valor por el camino.
Todo dependerá de las causas finales, pero yo no estaría tranquilo teniendo un piso a diez kilómetros alrededor de la zona del siniestro.
2 Ejemplo de riesgo inmobiliario en el Reino Unido
Donde sí se conocen las causas, y ya ha afectado a miles de personas, es a propietarios de pisos del Reino Unido.
Desde que se quemó como si fuera cartón el famoso bloque de pisos de Londres, se han dado cuenta de que los aislantes empleados para la construcción de muchas viviendas no cumplen los estándares legales actuales.
Esto convierte todos los bloques de pisos altos, potenciales trampas mortales en caso de incendio.
De momento hay cientos de miles de propietarios que no pueden vender ni alquilar. Además tienen que hacer frente a costosísimas obras de rehabilitación que tardarán años en terminarse.
Todos los propietarios han pasado de un día para otro de tener un activo a tener un pasivo como una casa, ya que aquí sí que las aseguradoras han dicho que no se harán cargo.
Conclusión
¿Hay riesgo o no en poner todo el patrimonio personal en el activo menos líquido por excelencia?
Creo que hay algo que el inversor no acaba de entender. Vivir es riesgo, del riesgo no te puedes escapar.
Lo único que puedes hacer es distribuirlo lo máximo que puedas en activos, y dentro estos, en estrategias.
No puedes tener todos tus activos correlacionados con el producto interior bruto del país, y en inmuebles como puedes ver, tampoco.
Si te ha gustado comparte en las redes.